Guardianes de la eternidad: Las prácticas funerarias secretas y su significado espiritual

¡Bienvenido a Sociedades en las Sombras, donde la verdad y el misterio se entrelazan en un intrigante viaje a través de sociedades secretas! Sumérgete en el fascinante mundo de rituales ocultos, misterios ancestrales y la influencia enigmática que estas organizaciones han tenido en nuestra historia. Descubre más sobre las prácticas funerarias secretas y su profundo significado espiritual en nuestro artículo principal "Guardianes de la eternidad: Las prácticas funerarias secretas y su significado espiritual". ¡Prepárate para adentrarte en un mundo lleno de secretos por descubrir!

Índice
  1. Introducción a las prácticas funerarias secretas y su significado espiritual
    1. Origen y evolución de los rituales funerarios en las sociedades antiguas
    2. La importancia de los rituales de muerte en la conexión espiritual
  2. Las prácticas funerarias secretas de los Mayas
  3. Los Incas y el culto a los ancestros
    1. Los sacrificios humanos en la civilización inca
  4. Prácticas funerarias secretas en la cultura Azteca
    1. Tzompantli: el altar de calaveras y su simbolismo
    2. Ofrendas a Mictlantecuhtli: un camino hacia el inframundo
  5. El significado espiritual detrás de las prácticas funerarias
    1. La visión del alma y la vida después de la muerte
    2. El papel de los rituales en el mantenimiento del orden cósmico
  6. Prácticas funerarias secretas en otras culturas de América Precolombina
    1. Los entierros en pozos de la cultura Moche
    2. Rituales funerarios de la civilización Tiwanaku
  7. Conclusiones: La perpetuidad de las prácticas funerarias y su legado espiritual
    1. La influencia de las prácticas funerarias en culturas contemporáneas
    2. Rescate y preservación de las tradiciones funerarias ancestrales
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué son las prácticas funerarias secretas?
    2. 2. ¿Cuál es la importancia de las prácticas funerarias secretas en las sociedades secretas?
    3. 3. ¿Cuáles son algunos ejemplos históricos de prácticas funerarias secretas?
    4. 4. ¿Cómo se relaciona el significado espiritual con las prácticas funerarias secretas?
    5. 5. ¿Cuál es la influencia de las prácticas funerarias secretas en el mundo moderno?
  9. Reflexión final: El legado eterno de las prácticas funerarias secretas
    1. ¡Descubre el misterio detrás de las prácticas funerarias en Sociedades en las Sombras!

Introducción a las prácticas funerarias secretas y su significado espiritual

Excavación de sarcófago con joyas, inscripciones misteriosas y símbolos en cámara funeraria iluminada por antorchas

Las prácticas funerarias secretas han sido parte fundamental de diversas culturas a lo largo de la historia, revelando rituales cargados de simbolismo y significados espirituales profundos. En el contexto de sociedades secretas, estas ceremonias adquieren un carácter aún más enigmático, marcando el paso de los difuntos hacia la eternidad y desvelando misterios ocultos que trascienden lo terrenal.

Origen y evolución de los rituales funerarios en las sociedades antiguas

Los rituales funerarios en las sociedades antiguas tienen sus raíces en la necesidad de honrar a los fallecidos y facilitar su tránsito hacia el más allá. En civilizaciones como la egipcia, mesoamericana o andina, se desarrollaron ceremonias complejas que incluían desde la preparación del cuerpo hasta ofrendas a los dioses para asegurar la protección del alma en su viaje hacia el inframundo.

Estos rituales evolucionaron con el tiempo, adaptándose a las creencias y tradiciones de cada cultura. En muchas sociedades, se creía que el entierro adecuado garantizaba la paz eterna del difunto y fortalecía los lazos entre los vivos y los muertos. Además, los secretos asociados a estas prácticas funerarias añadían un elemento de misticismo y exclusividad, reservando el conocimiento solo para unos pocos iniciados en las sociedades secretas.

La preservación de cuerpos, la inclusión de objetos personales y la realización de rituales específicos formaban parte de estos ceremoniales, revelando la profunda conexión entre la vida terrenal y el más allá en las antiguas civilizaciones.

La importancia de los rituales de muerte en la conexión espiritual

Los rituales de muerte desempeñan un papel crucial en la conexión espiritual entre los vivos y los fallecidos. En las sociedades secretas, estos rituales adquieren un significado aún más trascendental, ya que se considera que los difuntos mantienen una influencia activa en el mundo de los vivos, actuando como guardianes de la sabiduría ancestral y la continuidad de la tradición.

La realización de ceremonias funerarias secretas no solo busca honrar al difunto, sino también mantener viva la llama de la espiritualidad y el conocimiento oculto que se transmite de generación en generación. A través de estos rituales, se establece un puente entre el mundo material y el mundo espiritual, permitiendo que el alma del fallecido emprenda su viaje con dignidad y trascendencia.

En la América Precolombina, las prácticas funerarias secretas revelan la profunda conexión de las antiguas civilizaciones con el más allá, mostrando la importancia de la muerte como parte integral del ciclo de la vida y la creencia en la continuidad del espíritu más allá de la existencia terrenal.

Las prácticas funerarias secretas de los Mayas

Cámara funeraria maya en un templo secreto: jeroglíficos, sarcófago de piedra y joyas

Los Mayas, una de las civilizaciones más fascinantes de la América Precolombina, tenían una profunda conexión con el más allá y realizaban complejos rituales funerarios para garantizar el tránsito seguro de los difuntos hacia el mundo espiritual. Los entierros de alta jerarquía eran especialmente elaborados y cargados de simbolismo, reflejando la importancia de la persona fallecida en la sociedad maya.

En estos entierros, se colocaban objetos de poder junto al difunto, como jade, cerámica finamente elaborada, conchas marinas y piedras preciosas. Estos objetos tenían un significado especial y se creía que acompañarían al difunto en su viaje al más allá, asegurando su estatus y protección en el mundo espiritual. Los rituales asociados con estos entierros eran secretos y solo accesibles para la élite maya y los sacerdotes, reafirmando la importancia de la jerarquía en la sociedad maya.

Los Mayas también practicaban rituales de sacrificio humano como parte de sus creencias religiosas. Estos sacrificios tenían un papel crucial en el más allá, ya que se creía que ofrecer la vida de un ser humano a los dioses garantizaba la fertilidad de la tierra, la protección de la comunidad y el equilibrio cósmico. Estos rituales de sacrificio estaban envueltos en un velo de misterio y secretismo, y solo los sacerdotes y la elite maya tenían conocimiento de sus detalles y significados espirituales.

Los Incas y el culto a los ancestros

Un sitio funerario inca secreto con ornamentos de oro y gemas en momia noble

En la antigua cultura inca, la muerte no era el final de la vida, sino más bien el comienzo de una nueva etapa en la que los difuntos continuaban presentes en la vida de los vivos a través de rituales y prácticas funerarias especiales. Una de las formas más destacadas de honrar a los muertos era la momificación, un proceso reservado para la nobleza y líderes importantes. Los incas creían que al preservar los cuerpos de sus gobernantes, estos seguirían ejerciendo su autoridad en el más allá, guiando a su pueblo y protegiéndolos de los peligros.

La momificación de los líderes incas implicaba un complejo proceso en el que se extraían los órganos internos y se embalsamaba el cuerpo con hierbas y resinas especiales. Una vez momificado, el cuerpo del gobernante se mantenía en un lugar sagrado, donde se le realizaban ofrendas y se le rendía culto regularmente. Esta práctica no solo demostraba el poder y la importancia del líder en vida, sino que también aseguraba su influencia continua en la sociedad incaica, actuando como un puente entre el mundo terrenal y el espiritual.

La adoración de los muertos en la cultura inca no se limitaba solo a los líderes momificados, sino que se extendía a todos los ancestros. Los incas creían en la continuidad de la vida después de la muerte y consideraban que los difuntos seguían participando en la vida cotidiana de sus descendientes. Por ello, se realizaban ceremonias y rituales en honor a los antepasados, con el fin de mantener viva su memoria y recibir su guía y protección en momentos clave.

Los sacrificios humanos en la civilización inca

Una de las prácticas más controvertidas en la cultura inca era el sacrificio humano, especialmente la ceremonia de la Capacocha. Este ritual consistía en la selección de niños y adolescentes como ofrendas a los dioses, generalmente en momentos de crisis o importantes eventos astronómicos. Los seleccionados eran preparados durante meses para su sacrificio, recibiendo cuidados especiales y siendo tratados como seres divinos.

El significado espiritual detrás de los sacrificios humanos en la cultura inca estaba relacionado con la creencia de que la vida de los jóvenes ofrendados fortalecería la conexión entre los dioses y los seres humanos, garantizando la fertilidad de la tierra, la armonía en la sociedad y la continuidad del universo. Aunque estas prácticas pueden resultar impactantes a la luz de la moral contemporánea, para los incas representaban un acto sagrado y necesario para mantener el equilibrio del mundo.

Las prácticas funerarias secretas de los incas revelan una profunda conexión entre la vida terrenal y espiritual, donde los muertos siguen presentes en la sociedad a través de rituales de veneración y sacrificios en honor a los dioses. Estos aspectos de la cultura inca nos muestran la importancia de la memoria, la tradición y la espiritualidad en la cosmovisión de esta civilización precolombina.

Prácticas funerarias secretas en la cultura Azteca

Detalle de un sitio funerario azteca: esculturas, flores y humo de incienso en la selva

En la antigua cultura Azteca, las prácticas funerarias eran un aspecto fundamental de su cosmovisión y religión. Los rituales en torno a la muerte eran considerados de suma importancia, ya que se creía que el destino del alma en el más allá estaba directamente relacionado con la forma en que se llevaban a cabo los funerales.

Una de las prácticas más impactantes y enigmáticas de los Aztecas era el Tzompantli, un altar de calaveras utilizado para mostrar los cráneos de los sacrificados en honor a los dioses. Este macabro monumento tenía un profundo simbolismo en la cultura Azteca, representando la dualidad entre la vida y la muerte, así como la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual.

Los cráneos en el Tzompantli eran vistos como ofrendas sagradas y se creía que su exhibición aseguraba la protección de la comunidad y la continuidad del universo. Este altar de calaveras era un recordatorio constante de la transitoriedad de la vida y la importancia de honrar a los dioses a través de sacrificios ceremoniales.

Tzompantli: el altar de calaveras y su simbolismo

El Tzompantli, o "hilera de cráneos", era un elemento central en los rituales funerarios de los Aztecas. Este altar estaba compuesto por hileras de cráneos humanos cuidadosamente dispuestos, que se exhibían públicamente como ofrendas a los dioses. La presencia del Tzompantli en las ciudades Aztecas era una manifestación visible del poder religioso y la complejidad de sus creencias.

El simbolismo detrás del Tzompantli iba más allá de la mera exhibición de cráneos. Para los Aztecas, este altar representaba la dualidad de la vida y la muerte, así como la conexión entre el mundo terrenal y el inframundo. Los cráneos en el Tzompantli simbolizaban la transición del alma hacia el reino espiritual, donde las almas de los sacrificados se unían a los dioses en un ciclo eterno de renovación y fertilidad.

Además, el Tzompantli también servía como un recordatorio de la inevitabilidad de la muerte y la importancia de vivir en armonía con las fuerzas divinas. Los sacrificios humanos y la exhibición de cráneos en este altar eran vistos como una forma de mantener el equilibrio en el universo y asegurar la continuidad de la vida y la prosperidad de la comunidad Azteca.

Ofrendas a Mictlantecuhtli: un camino hacia el inframundo

En la mitología Azteca, Mictlantecuhtli era el dios del inframundo y señor de los muertos. Las ofrendas y rituales funerarios dedicados a este deidad desempeñaban un papel crucial en la concepción Azteca del más allá y el destino de las almas después de la muerte.

Los Aztecas creían que, al realizar ofrendas a Mictlantecuhtli, se facilitaba el viaje de los difuntos hacia el inframundo, donde podrían encontrar descanso eterno y paz espiritual. Estas ofrendas consistían en alimentos, objetos personales y símbolos sagrados que se depositaban en las tumbas de los fallecidos como muestra de respeto y devoción hacia el dios de la muerte.

Para los Aztecas, las ofrendas a Mictlantecuhtli eran un acto de veneración y gratitud hacia el ciclo de la vida y la muerte. A través de estos rituales, se buscaba asegurar el bienestar de las almas en el más allá y mantener la armonía entre el mundo de los vivos y el reino de los muertos, demostrando la profunda conexión espiritual que permeaba la cosmovisión Azteca.

El significado espiritual detrás de las prácticas funerarias

Un grupo de figuras solemnes en un antiguo cementerio, realizando prácticas funerarias secretas con un profundo significado espiritual

Las prácticas funerarias secretas han sido parte fundamental de diversas culturas a lo largo de la historia, incluyendo las civilizaciones de América Precolombina. Estas ceremonias no solo cumplían con el propósito de honrar a los fallecidos, sino que también estaban cargadas de profundo significado espiritual. En muchas de estas culturas, se creía que la muerte no representaba el fin, sino más bien un paso hacia otra forma de existencia.

Para muchas sociedades antiguas, el proceso de la muerte no era simplemente el cese de la vida física, sino que se consideraba como el comienzo de un viaje espiritual hacia el más allá. Las prácticas funerarias, en este contexto, tenían como objetivo acompañar al difunto en su tránsito hacia el mundo de los espíritus, asegurando que el alma encontrara el camino seguro y adecuado para su nueva vida. Estos rituales no solo eran una muestra de respeto y amor hacia el fallecido, sino que también cumplían una función espiritual trascendental.

En muchas culturas precolombinas, las prácticas funerarias secretas estaban rodeadas de simbolismos y rituales destinados a garantizar que el alma del difunto encontrara la paz y la armonía en el más allá. Estos ritos no solo eran una forma de recordar al ser querido que partía, sino que también servían como una forma de conexión con el mundo espiritual y como una manera de mantener viva la memoria de los ancestros, quienes se creía que seguían influenciando la vida de los vivos desde el otro lado.

La visión del alma y la vida después de la muerte

En las culturas precolombinas, la concepción del alma y la vida después de la muerte era fundamental en la forma en que se llevaban a cabo las prácticas funerarias. Se creía que el alma del difunto continuaba su viaje en el más allá, y por lo tanto, era crucial preparar al fallecido para este tránsito de manera adecuada. Los rituales funerarios no solo tenían como objetivo velar por el bienestar del difunto en su nueva vida espiritual, sino que también buscaban asegurar la continuidad de la persona en el mundo de los espíritus.

Para muchas de estas culturas, el cuidado del cuerpo después de la muerte y la realización de ceremonias específicas eran parte integral de garantizar que el alma del difunto pudiera completar su viaje de manera exitosa. Los objetos colocados en la tumba, las ofrendas realizadas y los rituales llevados a cabo tenían como propósito acompañar al alma en su travesía, proporcionándole las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del más allá y alcanzar la paz espiritual.

En este sentido, las prácticas funerarias secretas no solo eran un acto de despedida, sino también un acto de transición hacia una nueva forma de existencia. A través de estos rituales, se buscaba no solo honrar al difunto, sino también asegurar que su alma pudiera encontrar el descanso eterno y la armonía en el mundo espiritual.

El papel de los rituales en el mantenimiento del orden cósmico

En las sociedades precolombinas, los rituales funerarios no solo tenían como objetivo acompañar al difunto en su viaje espiritual, sino que también cumplían un papel fundamental en el mantenimiento del orden cósmico y la armonía del universo. Estas ceremonias estaban cargadas de simbolismos y significados profundos que iban más allá de la simple despedida del difunto.

Para muchas de estas culturas, el acto de enterrar a los muertos y llevar a cabo rituales específicos no solo era una muestra de respeto hacia el fallecido, sino también una forma de mantener el equilibrio en el mundo terrenal y espiritual. Se creía que a través de estos rituales, se podía garantizar la continuidad de la vida, la fertilidad de la tierra y el bienestar de la comunidad en su conjunto.

En este sentido, las prácticas funerarias secretas no solo eran un acto individual, sino también un acto colectivo destinado a fortalecer los lazos entre los vivos y los muertos, entre el mundo terrenal y el espiritual. Estos rituales no solo tenían como objetivo honrar al difunto, sino también recordar a la comunidad la importancia de mantener la conexión con el más allá y preservar la armonía del universo en su totalidad.

Prácticas funerarias secretas en otras culturas de América Precolombina

Prácticas funerarias secretas: misteriosos entierros en la selva amazónica, mounds decorados entre vegetación exuberante

Los entierros en pozos de la cultura Moche

La cultura Moche, también conocida como la cultura Mochica, floreció en la costa norte del Perú entre los siglos I y VII d.C. Una de las prácticas funerarias más distintivas de los moches era el entierro en pozos, donde los difuntos eran colocados en fosas excavadas en el suelo y rodeados de ofrendas y objetos rituales.

Estos entierros en pozos no solo revelan la importancia que los moches otorgaban a la vida después de la muerte, sino que también muestran su complejo sistema de creencias espirituales. Se cree que estas prácticas funerarias estaban relacionadas con rituales de fertilidad y renovación, donde el difunto desempeñaba un papel crucial en el ciclo de la vida y la muerte.

Los arqueólogos han descubierto numerosos entierros en pozos moches a lo largo de los años, revelando la riqueza de su cultura material y la profundidad de sus creencias espirituales. Estos hallazgos han permitido a los investigadores reconstruir parte de la cosmovisión moche y comprender mejor su visión del mundo y el más allá.

Rituales funerarios de la civilización Tiwanaku

La civilización Tiwanaku, que se desarrolló en la región del altiplano andino entre los siglos V y XI d.C., también practicaba rituales funerarios significativos que reflejaban su profunda conexión con el mundo espiritual. Los tiwanaku realizaban entierros ceremoniales en los que los difuntos eran colocados en posición fetal, simbolizando un retorno al vientre de la Madre Tierra.

Estos rituales funerarios de la civilización Tiwanaku estaban impregnados de simbolismo y significado espiritual. Se creía que al regresar al seno de la Tierra, el alma del difunto iniciaba un nuevo ciclo de vida, renovación y transformación. Además, las ofrendas depositadas junto a los cuerpos, como cerámicas, alimentos y objetos rituales, tenían el propósito de acompañar al difunto en su viaje al más allá y asegurar su protección en el reino espiritual.

Los rituales funerarios de la civilización Tiwanaku son un testimonio de su profunda cosmovisión y su conexión con la naturaleza y el universo. Estas prácticas reflejan la importancia que los tiwanaku otorgaban a la muerte como parte integral del ciclo de la vida y la creencia en la continuidad del alma más allá de la existencia terrenal.

Conclusiones: La perpetuidad de las prácticas funerarias y su legado espiritual

Descubrimiento arqueológico de prácticas funerarias secretas con significado espiritual, al amanecer

La influencia de las prácticas funerarias en culturas contemporáneas

Las prácticas funerarias secretas han tenido un impacto significativo en diversas culturas a lo largo de la historia, y su influencia continúa siendo relevante en la actualidad. En muchas sociedades contemporáneas, se pueden observar elementos heredados de antiguos rituales funerarios, que han sido adaptados y reinterpretados a lo largo del tiempo. Estas tradiciones, aunque en ocasiones modificadas, aún conservan su carga simbólica y espiritual, demostrando la perdurabilidad de las creencias y prácticas de nuestros ancestros.

La manera en que se honra a los difuntos, la importancia otorgada a los rituales funerarios y la forma en que se concibe la vida después de la muerte en diversas culturas contemporáneas refleja la influencia de las prácticas funerarias secretas del pasado. Estos elementos no solo son una forma de recordar y rendir homenaje a los seres queridos que han fallecido, sino que también conectan a las personas con sus raíces culturales y espirituales, manteniendo viva la memoria de los antepasados.

Además, la presencia de ciertos símbolos, ceremonias y creencias asociadas a las prácticas funerarias secretas en la sociedad actual evidencia la persistencia de ciertos valores y principios espirituales que han trascendido a lo largo de los siglos. Estos elementos nos recuerdan que, a pesar de la evolución y los cambios culturales, existen aspectos fundamentales de la experiencia humana que siguen siendo universales y atemporales.

Rescate y preservación de las tradiciones funerarias ancestrales

Ante la amenaza de la pérdida de tradiciones ancestrales y rituales funerarios, diversos grupos y organizaciones se han dedicado al rescate y preservación de estas importantes manifestaciones culturales. El estudio de las prácticas funerarias secretas de civilizaciones antiguas no solo permite comprender mejor la historia y las creencias de esos pueblos, sino que también contribuye a valorar y respetar la diversidad cultural y espiritual de la humanidad.

El trabajo de investigación arqueológica, antropológica y etnográfica desempeña un papel crucial en la documentación y conservación de las tradiciones funerarias ancestrales, permitiendo que las generaciones futuras puedan conocer y apreciar la riqueza de estas prácticas. Asimismo, la colaboración con comunidades indígenas y expertos locales resulta fundamental para garantizar un enfoque respetuoso y colaborativo en la preservación de estos conocimientos tradicionales.

El rescate y la preservación de las tradiciones funerarias ancestrales no solo tienen un valor histórico y cultural, sino que también ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre la relación entre la vida, la muerte y el más allá, así como sobre la importancia de honrar a nuestros antepasados y mantener viva la memoria de quienes nos precedieron. En un mundo cada vez más globalizado y tecnológico, el redescubrimiento de estas prácticas nos invita a reconectar con nuestras raíces y a valorar la sabiduría ancestral que encierran.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué son las prácticas funerarias secretas?

Las prácticas funerarias secretas son rituales o ceremonias realizadas de manera oculta o reservada en torno a la muerte y el entierro de individuos, con un significado espiritual profundo.

2. ¿Cuál es la importancia de las prácticas funerarias secretas en las sociedades secretas?

Las prácticas funerarias secretas suelen ser clave en las sociedades secretas debido a su relevancia en la transición del individuo hacia el más allá y en la preservación de conocimientos esotéricos.

3. ¿Cuáles son algunos ejemplos históricos de prácticas funerarias secretas?

Entre los ejemplos más conocidos de prácticas funerarias secretas se encuentran los rituales de momificación en el antiguo Egipto, los entierros en catacumbas de algunas órdenes medievales y las ceremonias fúnebres de algunas sociedades iniciáticas.

4. ¿Cómo se relaciona el significado espiritual con las prácticas funerarias secretas?

El significado espiritual en las prácticas funerarias secretas se asocia con la creencia en la continuidad del alma o espíritu después de la muerte, así como con la transmisión de enseñanzas esotéricas para el tránsito hacia otras dimensiones.

5. ¿Cuál es la influencia de las prácticas funerarias secretas en el mundo moderno?

Aunque en la actualidad las prácticas funerarias secretas son menos comunes, su influencia perdura en ciertas tradiciones funerarias especiales, en el simbolismo de algunas organizaciones herméticas y en la fascinación por lo misterioso y lo oculto en la cultura contemporánea.

Reflexión final: El legado eterno de las prácticas funerarias secretas

Las prácticas funerarias secretas y su significado espiritual siguen resonando en la actualidad, recordándonos la profunda conexión entre la vida y la muerte.

Estas antiguas tradiciones funerarias continúan inspirando nuestra comprensión del más allá y la importancia de honrar a nuestros seres queridos incluso después de su partida. "El verdadero significado de la vida se revela en la forma en que enfrentamos la muerte".

Invitamos a reflexionar sobre cómo podemos aplicar la reverencia y el respeto de estas prácticas en nuestra propia vida, recordando que nuestro legado espiritual perdura más allá de la existencia terrenal.

¡Descubre el misterio detrás de las prácticas funerarias en Sociedades en las Sombras!

Querida comunidad de Sociedades en las Sombras, gracias por acompañarnos en esta exploración de las prácticas funerarias secretas y su profundo significado espiritual. Te animamos a compartir este artículo en tus redes sociales para que juntos sigamos arrojando luz sobre estos rituales ancestrales. ¿Qué otras prácticas te gustaría conocer en detalle? ¿Tienes alguna experiencia relacionada que quieras compartir? Tus comentarios y sugerencias son la clave para seguir profundizando en estos fascinantes temas. ¡Esperamos ansiosos por conocer tu opinión!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Guardianes de la eternidad: Las prácticas funerarias secretas y su significado espiritual puedes visitar la categoría América Precolombina.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.